“Las redes sociales fomentan una divulgación muy superficial”
Pere Estupinyà, comunicador científico y presentador de ‘El Cazador de Cerebros’ en La 2, no las considera una fuente o un medio de información, sino «un medio de distribución».
Pere Estupinyà, comunicador científico y presentador de ‘El Cazador de Cerebros’ en La 2, no las considera una fuente o un medio de información, sino «un medio de distribución».
PR Noticias informa sobre las claves de la nueva guerra surgida entre la Asociación de la Prensa de Madrid y el resto de asociaciones integrantes de la FAPE, durante su última asamblea.
Salvador García Llanos explica que «los periodistas españoles quieren que una materia relativa a la función de los medios de comunicación sea impartida durante la Secundaria».
Según el último Observatorio sobre Marcas y Redes Sociales publicado por la IAB en España, el medio que más ‘engagement’ tiene en redes en España es ‘La Voz de Galicia’.
José Antonio Pardellas entrevista al veterano periodista: «No hay historia de la comunicación en España en la que no aparezca el nombre de Diego Carcedo».
Escribe Miguel Ángel Bastenier en ‘El País’ que «un criterio complejo, pero definido es mejor que no tener un criterio o, peor, mezclar varios».
La Asamblea General de la federación considera que los titulados en Periodismo y Comunicación Audiovisual deberían tener prioridad a la hora de impartir esa asignatura en Secundaria.
Juan Cruz Ruiz comparte en ‘El Día’ su memoria de lector, «comenzando por mi etapa como lector y como periodista de este diario en el que me formé y en el que ahora colaboro».
El estudio del Consejo de Europa está basado en una encuesta a 940 periodistas entre abril y julio de 2016, que informan sobre sus 47 estados miembros y Bielorrusia.
Luis Enríquez, consejero delegado de Vocento, las ve «como meros vehículos de la información. Por tanto, comienzan a necesitar marcas de calidad”.