Manuel Chaves Nogales en Francia: el periodismo como un arte de aproximación
La publicación de las crónicas que el escritor sevillano hizo desde París sobre la Segunda Guerra Mundial arroja luz sobre los estrechos límites del periodismo libre.
La publicación de las crónicas que el escritor sevillano hizo desde París sobre la Segunda Guerra Mundial arroja luz sobre los estrechos límites del periodismo libre.
“¿Por qué les pica a tantos que algunos aludamos a esa imagen constructa de la Tercera España, que es de la que quiso ser Chaves Nogales, como posibilidad mejor?”.
“Uno de los 14 locos que fundaron la microempresa Revista Contexto SL. Luis Felipe era un editor y un corrector magnífico”, escribe Miguel Mora.
“No se debe olvidar que una buena parte del canon español del siglo XX, aunque se disfrace de otra cosa, nació siendo periodismo”.
A los 80 años de su muerte en el exilio londinense, el interés editorial y biográfico por el escritor sevillano está muy lejos de decrecer.
“A Chaves Nogales la izquierda lo vio como amigo, pero sin excesivo entusiasmo, porque era socialdemócrata y vio el aire feo de la dictadura del proletariado”.
Los periodistas María-Paz López, de “La Vanguardia”; Sara Selva y Óscar Justo, de la SER, y Bernat Armangué, de Associated Press, han sido los ganadores de la primera edición.
El galardón ha sido promovido por la Diputación Provincial de Sevilla y la Asociación de la Prensa de Sevilla y consta de cuatro categorías con un premio de 6.000 euros.
En el mundo árabe, por ejemplo, las calles vacías han dado lugar a un incremento de las entrevistas.