
«Trabajar en El País era un sueño para cada periodista español. Pero ahora hay gente tan exasperada que se están yendo, a veces incluso con el sentimiento de que la situación a alcanzado niveles de censura». Estas han sido las palabras que le han costado el puesto a Miguel Ángel Aguilar quien no podrá volver a escribir su columna semanal en El País tras estas polémicas declaraciones del periodista en The New York Times (NYT).
El rotativo estadounidense dedicó una extensa pieza el pasado cinco de noviembre que analizaba la situación actual de los medios de comunicación españoles. El artículo titulado «Los medios españoles exprimidos por el Gobierno y las deudas» apunta a que la prensa nacional ha sufrido el revés de la crisis en forma de despidos masivos de periodistas (más de 11.000 apunta el diario) y de pérdida de la «independencia editorial».
El artículo mencionaba y dejaba entrever un halo de autocensura en varios medios consagrados de este país como El Mundo, RTVE o el propio El País. Aunque ha sido este último el único en reaccionar de manera tajante, no solo con el ya mencionado despido de Aguilar, si no también prescindiendo de la publicación del suplemento del NYT que el diario incluía entre sus páginas de manera semanal. En esas páginas se incluían artículos de diario americano en un acuerdo de ambos medios de más de una década.
Aunque el resto de cabeceras no se pronunció sobre las críticas vertidas por el prestigioso diario, sí que se han escudado en la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) quien este jueves salió en defensa de la prensa española. «El artículo hace un caricatura de la realidad informativa» nacional, sostiene la asociación quien asegura que «España es un país caracterizado por la pluralidad mediática, en el que continuamente están naciendo nuevos medios de comunicación con líneas editoriales variadas».
La polémica pudo quedarse ahí. Con el rifirrafe entre NYT y la AEDE, con un artículo que, quizás, no hubiera tomado especial relevancia. Sin embargo, y tras la contundente reacción de El País, el resto de los medios españoles han terminado por hacerse eco de lo sucedido en el seno de la redacción del grupo Prisa. La prensa española, y sobre todo, los medios más nuevos, han arremetido contra la actitud del diario y se posicionan de parte del periódico estadounidense.
«The New York Times tiene razón». Es el contundente titular del artículo de opinión del nuevo medio de Pedro J. Ramirez. Y es que el ex director de El Mundo también fue mencionado por el NYT aunque en esta ocasión para relatar como las presiones externas al periódico terminaron forzando su destitución al frente de la cabecera. «Que la censura y la autocensura siguen ganando terreno en la prensa tradicional en España es una lamentable realidad que pone en solfa la imagen y la calidad democrática de nuestro país», sostiene El Español en su editorial.
El Diario.es otro medio de reciente creación (cumplieron tres años el pasado mes de septiembre) también quiso opinar sobre lo que El Confidencial tachó como «la pataleta» de El País. «El País se toma un artículo de The New York Times como algo muy personal», tituló el periódico de Ignacio Escolar. El texto remarca con sorna que el medio de Prisa prescindirá de los servicios de Aguilar para «librarle de la presión que denunciaba». También remarco que en sustitución del suplemento del diario neoyorquino El País decidió publicar una «noticia a toda página titulada «Los problemas económicos limitan la expansión del New York Times».
FUENTE: 233 GRADOS