Economistas alertan sobre el riesgo de un “colapso” del periodismo de calidad
Los multipremiados Joseph Stiglitz y Daron Acemoglu, entre otros, alertan sobre “consecuencias considerables”.
Los multipremiados Joseph Stiglitz y Daron Acemoglu, entre otros, alertan sobre “consecuencias considerables”.
Adaptar las redacciones se ha convertido en un tema central para la industria de los medios en un contexto marcado por la caída del tráfico de buscadores y redes sociales.
Las plataformas de IA necesitan datos fiables; los medios, financiación. A cambio de herramientas y visibilidad, ceden sus archivos y, con ellos, parte de su autonomía.
El caso de Sophia Smith Galer, creadora de la app Sophiana. “Las audiencias otorgan más confianza a ‘influencers’ y creadores que a las marcas periodísticas tradicionales”.
El laboratorio Knight Lab de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) ha lanzado un proyecto que plantea una pregunta incómoda pero necesaria.
Ningún avance tecnológico degrada por sí solo el periodismo, son los responsables de los medios que deciden sacrificar calidad por volumen, precisión por inmediatez, verdad por rentabilidad.
El Papa pide poner fin al “paradigma de la guerra” y apostar por el de la paz, la defensa de la libertad de prensa y la liberación de los comunicadores encarcelados.
El pasado lunes, el Club Abierto de Editores pudo realizar con éxito su congreso anual, pese a la crisis eléctrica que vivió España durante esa misma mañana.
El encuentro, consolidado como un referente en el sector, ya mira hacia su 27.ª edición, a celebrar en marzo de 2026.
Con el lema ‘Periodismo hacia 2050’, el encuentro se celebrará con entrada gratuita el lunes 28 de abril en el Espacio Fundación Pablo VI de Madrid.